
suelos barineses
Suelos del estado BarinasLos suelos en su mayoría son de tipo aluvial, constituidos por el material aportado por las montañas circunvecinas que aunado a una topografía plana y a una abundante disponibilidad de recursos hídricos, constituyen suelos aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias.El Estado tiene cerca de 1.398.000 has. de tierras con vocación eminentemente agrícola, lo cual representa el 40% de la superficie total de la Entidad. De esta superficie, solamente 17% están ocupadas por el uso agrícola, principalmente cultivos anuales mecanizados, lo que significa una evidente sub utilización del recurso suelo.En el sector montañoso los suelos son de poca profundidad, muy pedregosos y con escasa presencia de materia orgánica.La superficie del estado Barinas es de 35.200 Km2, 3,84% del territorio nacional, es la octava entidad con mayor superficie del país.El azufre constituye un elemento esencial en la nutrición de las plantas y es requerido por éstas en proporciones casi iguales al fósforo; a pesar de ésto, no se le había dada la importancia que merece debido a que generalmente era incorporado al suelo como impurezas en los fertilizantes, en herbicidas y fungicidas ó incorporado por las lluvias.Es recientemente cuando se han comenzado a notar áreas deficientes en azufre en todo el mundo, lo cual es debido entre otras cosas a que se ha incrementado el uso de fertilizantes libres de azufre, uso de cultivares de altos requerimientos por todos los elementos esenciales, decrecimiento en el uso de azufre como insecticida o herbicida, disminución del azufre atmosférico como resultado de la disminución en combustión de carbón y otros combustibles que contienen S (1, 3, 6, 11, 12, 13, 17, 27).Los suelos altamente meteorizados presentan características químicas (alto acidez, alto tenor de hierro y aluminio, bajo pH, bajo contenido de materia orgánica) y mineralógicas (rices en arcillas del tipo 1: 1) que les infieren una alto capacidad de fijación de sulfatos lo cual origina una baja disponibilidad de azufre para los cultivos y por ende son suelos de potencial aparecimiento de deficiencias de azufre. Esto constituye un factor limitante para su productividad.En Venezuela los suelos con éstas características representan un área importante, la mayoría de los cuales se utilizan principalmente en ganadería extensiva, pero deberían ser incluidos en programas de desarrollo agrícola, mejorando las condiciones que limitan su productividad.Aquí son muy recientes y escasas las observaciones hechas referente al comportamiento del azufre, por lo cual se hace necesario incluir estudios relacionados con el mismo en los programas de investigación a desarrollar .Motivados por esa serie de razones se planificó realizar una evaluación del estado del azufre en los principales suelos agrícolas de Venezuela. Los resultados que se presentan corresponden a los realizados en Suelos de la Serie Barinas.A pesar de que desde los tiempos de Liebig se ha sabido que el S es un elemento requerido por las plantas para su desarrollo no ha sido hasta los años recientes cuando se le ha dada importancia, debido al continuo aparecimiento de cultivos deficientes en este nutriente en diversas áreas del mundo (1, 17).El S es absorbido por las raíces de las plantas casi exclusivamente como ión SO42- e interviene en una serie de procesos como son: en la síntesis de cistina, cisteína y metionina; en la síntesis de glutation y coenzima A; formación de aceites glucósidos; formación de disulfuros asociados con las características estructurales del protoplasma, etc. (1, 18, 24).La deficiencia de este nutriente restringe la formación de proteínas por las plantas, lo cual tiene un profundo efecto sobre el rendimiento, especialmente donde la parte aérea de la planta es de interés como es el case de los pastos ( 19 ) .Investigaciones de EATON y NIGHTINGALE, en THOMAS et al (25, 16) han mostrado que en ausencia de adecuado azufre hay una acumulación de compuestos solubles de nitrógeno y algunos carbohidratos. Ellos los atribuyen en parte a la disminución en la reducción de nitratos y oxidación de azúcares y a la incapacidad de la planta para sintetizar proteínas, debido a la insuficiente presencia de aminoácidos, ya que el azufre es un constituyente de todas las proteínas apareciendo en las proteínas de plantas como los aminoácidos cistina y metionina, los cuales son importantes en nutrición animal ( 2 5 ) .En Venezuela, NELSON (15) en suelos de la serie Barinas, señala que el S tiene igual o mayor importancia que el P ó el N porque cuando se aplicaban solos estos dos elementos se presentaban síntomas de deficiencia de azufre y, prácticamente eran nulos los rendimientos en sorgo granero . ELEIZALDE ( 5 ) en suelos de las Series Barinas y Guataparo obtuvo resultados bajos en relación a los contenidos de azufre, presentándose además un alto poder de retención de sulfatos.ENSMINGER et al ( 7 ) señala que el sulfato es retenido en cierta extensión por la mayoría de los suelos. Las capas sub-superficiales contienen más sulfatos y son capaces de absorber mayor cantidad de ellos que las capas superficiales.HAWARD et al (9) señala que a pesar de la complejidad que envuelve el fenómeno de retención de los sulfatos por el suelo, han sido dilucidados y aceptados entre otras las siguientes causes:a) Mayor capacidad de retención de sulfatos en las capas subsuperficiales.b) Las arcillas del tipo 1:1 retiene más sulfatos que las del tipo 2:1.c) Los hidróxidos de Fe y Al muestran marcada tendencia a retener sulfatos.d) La retención de sulfatos depende del pH del suelo, a menor pH mayor retención de sulfatos. Estudios conducidos por KAMPRATH et al (10) señalan el efecto del pH, tipo de arcilla, concentración de sulfatos y fosfatos en la absorción de sulfatos por el suelo.Existen diversos criterios para determinar las necesidades de azufre de los suelos; entre las cuales las de mayor aceptación son: el contenido total de S en las plantas y las relaciones N: S y S:P (23). Según STOLTEMBERG, citado por TISDALE (23), el contenido total de azufre en la planta madura, de tratamientos testigos no fertilizados fue un buen indicador de las necesidades de fertilización con azufre. De las relaciones mencionadas la más ampliamente usada es la de N: S .Según trabajos realizados en Trigo por STEWART y WHITFIELD, citados por TUCKER et al (26) encontraron que la relación N:S en tejidos de hojas verdes es un buen criterio en la evaluación del estado del azufre en el suelo.Se seleccionaron muestras de suelos de la Serie Barinas, tanto superficial (0-20 cm) como sub-superficial (20-40 cm). Fueron secadas al aire y tamizadas por cedazo de 2 mm.Esta Serie está representada por suelos rojos profundos y bien drenados, que se extienden a lo largo del piedemonte andino en los alrededores de la ciudad de Barinas. Son suelos aluviales viejos con franco desarrollo de horizontes A, B y C. Sus texturas dominantes son franco arcillo arenosas. En su mayoría son ácidos con contenido media de bases y bajo en materia orgánica.Según la séptima aproximación se clasifica como Oxic Ultic Haplustalf, franco fino oxídico y ácido (2).En el cuadro 1 aparecen las características físicas y químicas de dichas muestras. Fósforo y potasio fueron extraídos del suelo con solución de bicarbonato de sodio O,5 M, pH 8,5; calcio y nitratos extraídos por solución de acetato de sodio 0,125 N. pH 4,2. Fueron determinados en los extractos: el fósforo y nitratos colorimétricamente y el potasio y calcio por fotometría de llama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario